
Cuando se habla de
seguridad en internet no solo se refiere a amenazas de virus,
spywares,
adwares,
troyanos y demás cosas, sino también se refiere a los ataques a sitios web de bancos, empresas multinacionales y organismos gubernamentales. Los periódicos publican noticias que dichos ataques son realizados por
hackers, gente con avanzados conocimientos sobre computadoras, programación y redes que roban, saquean y destruyen información, por ejemplo vi una que dice
Hackers atacaron centrales eléctricas y dejaron ciudades sin luz, en fin se dedican a hacer el mal y es generalmente aceptado así por los medios, sin embargo ¿están en lo correcto?.
Si nos remontamos a los principios de la computación nos enteramos que se llamaban
hackers aquellos programadores del
MIT en los años 60's que se apasionaban por aprender nuevas cosas y por mejorar las existentes, aquellos quienes crearon a
UNIX y al
lenguaje C, y también construyeron las primeras computadoras e imaginaron multitud de usos para ellas, los padres de internet y la WWW y finalmente quienes concibieron la idea de
software libre y
software opensource. A las mejoras que les hacían a los sistemas se denominaban
hacks y de ahí uno de los orígenes de la palabra. Actualmente se denomina
hacker a todo aquel individuo que indaga en sistemas de software y hardware con el fin de mejorarlo o explotar capacidades para los que no estaban concebidos y no para cometer ilícitos, ahí tenemos los
hacks al Nintendo DS, a la PSP o al más reciente iPhone (para disgusto de Apple).

Pero entonces ¿quienes son los protagonistas de las noticias de la prensa y TV? Los verdaderos hackers tiene un nombre para ellos:
crackers, estos individuos aprovechan sus avanzados conocimientos para explotarlos a su beneficio, son quienes escriben los virus, saquean información valiosa tales como secretos industriales, roban en cuentas bancarias y comprometen la seguridad de todo sistema vulnerable para fines ilegales, cosa contraria al
hacking, pues hasta los mismos hackers tiene su
código de ética. A mediados de los 80's la cultura hacker estaba en su auge, habían grupos en Alemania, Holanda, España, Estados Unidos y algunos países de latinoamerica, muchos de ellos eran demasiado inmaduros como seguir la ética y descubrían accesos a redes importantes tales como la
NASA y centros militares. Como es costumbre el gobierno estadounidense empezó a desprestigiar a los hackers ante la opinión pública culpándolos de ataques a sistemas y provocando caídas de servicios como aquel gran fallo de
AT&T que dejó sin red telefónica a casi todo el pais y desde entonces se lanzó una redada contra los hackers
[Nota 1] y se hicieron arrestos masivos, aunque en realidad la caída del sistema telefónico fue debido a un error en el código de programación del sistema de AT&T. La cúspide la alcanzó el hacker/cracker
Kevin Mitnick cuyas aventuras muchos ya conocen[Nota 2] y que ahora se dedica a dar conferencias sobre seguridad y escribir libros acerca de
ingenieria social.
¿Por qué los medios siguen denominando
hacker a todo aquel que realiza actividades ilícitas con computadoras? Tal vez sea por ignorancia, recordemos que la mayoria de los periodistas no tienen una formación sólida en informática que respalden las noticias que elaboran o lo hacen por vender, pero no por eso debemos excusarlos pues muchos alias utilizados son 'piratas informáticos', 'terroristas informáticos' o 'cibercriminales' por igual, cuando estos términos son totalmente diferentes y sobretodo que nada tiene que ver con la
cultura hacker en su definición correcta, es el mismo caso con las
noticias de descargas ilegales de música cuando hablan de
piratería.
[Notas]- Recomiendo el libro The Hacker's Crackdown, de Bruce Sterling, en él se cuenta los hechos de la mayor redada antihacker de todos los tiempos después del fallo de AT&T, es de libre distribución.
- La información actual sobre Kevin Mitick en ese texto esta un obsoleta.
[+info]Definición de 'Hacker' en la WikipediaHacking ético, aprende hackeandoHacker != CrackerThe Conscience of a Hacker by The Mentor
Phreakers: 'piratas' telefónicos