Hoy por fin se celebró la conferencia sobre el evento
México Web 2.0 en la
UVM aquí en Villahermosa, después que
antes les habían cancelado el lugar en la
UJAT por razones que desconozco. El evento se supone empezaría a las 11 am y yo temiendo no encontrar lugar al ser entrada libre y porque pensé que los estudiantes de la UVM saturarían el lugar llegué 15 minutos antes y me sorprendí que el auditorio se encontrara vacío; pero pues entré y las edecanes me dieron folletos sobre el evento en Cancún.

El ciclo de conferencias la inició una persona del
CITI Tabasco llamado
José Carlos Galván con la ponencia
¿Por qué desarrollar software en México? en la que charló sobre las ventajas de desarrollar software en nuestros días en comparación de la década pasada, cuando dedicarse al negocio requería una enorme inversión y que hoy en día las herramientas de desarrollo y el hardware necesario son muy accesibles. También comentó acerca de los apoyos que existen a este tipo de negocios y sobre todo me llamó la atención cuando dijo que
para desarrollar software no se necesita ser ingeniero.
Luego vino la ponencia de
Adán Avelar, de la
Vecindad Gráfica. Él habló sobre
El impacto del Web 2.0 en el México de hoy que fue como una introducción a lo que es la Web 2.0 tanto en herramientas, servicios y comunidades y en que se diferencia al concepto anterior de la web donde los usuarios sólo eran consumidores de la información disponible en internet. Usó ejemplos donde las ideas de antes sobre algún servicio pudieran ser mejoradas y disponible para las masas como
Last.FM y otros.
Siguió la ponencia de
Armando Sosa de Cake Foundation, se llamó
Construyendo una nueva Web; allí Soska trató acerca de la importancia del uso de los estándares web para que los distintos servicios sean accesibles para todo el mundo sin importar el tipo de navegador usado ni las limitaciones físicas de los usuarios. Mostró ejemplos de algunos sitios de hace muchos años comparados con los de ahora, donde curiosamente algunas instituciones como bancos, tiendas y dependencias de gobierno aún siguen usando códigos y diseños que atentan contra los estándares y principios de usabilidad. Me gustó mucho esta ponencia porque se habló principalmente del estado de la web en México y mostró una gráfica sobre la percepción de internet entre los mexicanos, al parecer muchos no entienden lo que es ni conocen su potencial, simplemente no estar interesados; aqui se llegó a la conclusión que los mexicanos no hemos desarrollado alguna idea o proyecto que resulte atractivo y que haga llegar el uso de internet a estas personas.
Se finalizó con la plática sobre
Web Marketing de
Gustavo Arizpe cuyo blog:
Área Estratégica es uno de los más veteranos en la red. Ésta se trató acerca de las estrategias para vender en internet, pero no me refiero a comerciar sino a crear una imagen de negocio que sea atractiva para los clientes y consumidores en internet. Se refutó a aquellas empresas que ofrecen a los negocios estar bien posicionados o aparecer en los primeros resultados de Google. Tocó un poquito el tema del emprendimiento web y mencionó a
Café de Altura.
Después se relizaron preguntas y respuestas con los ponentes, por mi parte hice una pregunta con base al comentario de que
no es necesario ser ingeniero para desarrollar software, pero entonces ¿qué se necesita para crear un proyecto exitoso? viendo el ejemplo de los fundadores de Google y los de Twitter. Lo malo del evento es que no se le dió la difusión suficiente en la UVM ni en otras partes y se reflejó con la escasa asistencia al auditorio que no se llenó ni a la mitad.
Ahí conocí en persona a los twitteros tabasqueños
@tachi_,
@zeiss y
@aguanteflema; además de
@WebMAAC y
@storios a quienes ya conocía del Tec. Como dato curioso me gané una playera de la
Vecindad Gráfica y conocí en persona
Adán Avelar, muy buen tipo. En fin, estas conferencias fueron una probadita de lo que habrá en noviembre en Cancún, y pues hay que planear el viajecito porque se ve que vale la pena asistir.